miércoles, 12 de mayo de 2010

Archivos II

El archivo hoy:



Algunos volúmenes del fondo
del Archivo de la Nunciatura Apostólica
en Mónaco de Baviera


Por voluntad del Sumo Pontífice Juan Pablo II, a partir del 16 de febrero de 2003 quedan a disposición de los investigadores los documentos conservados en los archivos de la Sección para las Relaciones con los Estados de la Secretaría de Estado (ya Congregación para los Asuntos Eclesiásticos Extraordinarios), así como los conservados en los archivos de la Nunciatura Apostólica de Mónaco de Baviera y Berlín relativos a las relaciones entre la Santa Sede y Alemania durante el periodo 1922-1939; asimismo se ha anunciado la apertura para su consulta de la documentación del pontificado de Pío XI (hasta febrero de 1939) para el próximo año 2006.

Hoy, toda la documentación conservada en el Archivo Secreto Vaticano asciende a ochenta y cinco kilómetros lineares de estanterías con más de seiscientos treinta fondos distintos (entendiéndose por fondo un conjunto documental con carácter unitario) y está en continuo aumento (cada año las distintas representaciones pontificias en el mundo, la Secretaría de Estado y las Congregaciones depositan cientos de unidades en el Archivo) y cubre un arco de tiempo continuo de más de 800 años de historia (desde el 1198 en adelante, con documentos esporádicos de los siglos X y XI). El documento más antiguo conservado en el Archivo Vaticano es el famoso Liber Diurnus Romanorum Pontificum, antiguo libro de fórmulas de la cancillería pontificia del siglo VIII.

Esto es el Archivo Secreto Vaticano aproximadamente en cifras. Se trata de un archivo que va más allá de los confines geográficos de lo que fue el dominio temporal de la Iglesia, principal institución productora y destinataria en el pasado de los papeles que se conservan, extendiéndose no sólo al Orbis christianus, sino también más allá (el Archivo conserva, por ejemplo, los documentos más antiguos escritos en mongol que datan de la segunda mitad del siglo XIII).
Los depósitos y lugares del Archivo han sido ampliados considerablemente a lo largo de los siglos.



Uno de los pasillos de los nuevos espacios del Archivo Secreto Vaticano encargado
por el papa Montini e inaugurado el 18 de octubre de 1980 por el pontífice Juan Pablo II.


El Archivo Secreto Vaticano dispone actualmente de dos salas de estudio que acogen a aproximadamente 1.500 estudiosos de más de 60 países cada año, una sala de índices, una biblioteca interna, un taller de conservación, restauración y encuadernación, un taller para la restauración y el estudio de sellos, un laboratorio fotográfico y de reproducción digital, un centro de elaboración de datos y un laboratorio informático, un servicio administrativo (secretarías y economato). El personal científico (oficiales) y auxiliar sigue una carrera interna establecida y está sujeto a las normas de un Estatuto específico y de un Reglamento del Archivo aprobados por el Pontífice.



Sala León XIII


El Archivo Vaticano tiene anexa la Escuela Vaticana de paleografía, diplomática y archivística, instituida por León XIII en 1884.

Algunos documentos que estan en el archivo


• Documentación sobre el cristianismo primitivo, que incluye estudios sobre los rollos del Mar Muerto.

• El juicio de los Templarios. Volumen de 1309 acerca del proceso a los caballeros de la Orden del Temple. Se trata de una copia, no de la edición original, pero se la considera absolutamente fidedigna y realizada inmediatamente a la redacción del original.

• Cisma de Occidente (1378-1417), con años en los que hubo tres Papas a la vez, cada uno con sus misterios, sus secretos, sus archivos y documentos confidenciales.

• La Bula de Inocencio VII (1484), con la que promovía la caza de brujas.

• Todos los libros prohibidos expresamente por el Vaticano a través de su Índice; libros que, lógicamente, se han leído y archivado. El Índice surgió a raíz de la Institución de la Sagrada Congregación del Santo Oficio (1542), testamento que instauró la Inquisición a semejanza de la ya establecida en España. Sin embargo, es necesario aclarar que la prohibición de impresión, copia y lectura de ciertos libros comenzó con el Concilio de Nicea donde, por ejemplo, se prohibió y quemó el Thalia de Arrio.

• Toda la documentación sobre la reforma del calendario romano (del que hoy nos servimos) promovida por Gregorio XIII en 1582.

• Gran cantidad de material con temáticas “normales” (eclesiástica, civil y política) y, sin duda, otra buena parte con temas paranormales. Muchos investigadores (entre ellos, Huc de Sant Joan de Mata) coinciden en que los Archivos Secretos con, tienen muchísima documentación sobre la fenomenología para normal y, particularmente, sobre parapsicología. Lógicamente, fenómeno de ese tipo registrado, por ejemplo, en el siglo X, no S expondría como “fenómeno parapsicológico”, sino como anatema, o milagro. En los siglos posteriores, el mismo fenómeno sería vinculado a la brujería.

• Toda la documentación sobre Giordano Bruno (siglo XVI) dominico italiano al que se le enjuició por heterodoxia en un proceso que duró siete años. De éste último hecho, sólo se conserva un sumario de 55 páginas que fue hallado en 1940.

• Dentro del sector catalogado como “Archivo de miscelánea”, se encuentra todo el proceso acerca de la monja de Tercera Orden de Santo Domingo, Cristina de Rovales (llevado a cabo en el siglo XVI), que da cuenta de posesiones diabólicas estigmas, apariciones y fenomenología que hoy se considera puramente parapsicológica, como la levitación y la telepatía.

• Textos procedentes de países no cristianos visitados por misioneros. Por ejemplo, en el siglo XVII, los jesuitas que encontraban misionando en China mandaron una cantidad verdaderamente asombrosa de material.

• Documentos acerca de el Juicio de Galileo (Siglo XVII)

• Cartas de Pío XII que develan datos de la relación Vaticano-Hitler.

• El pergamino de absolución de Clemente V a la Orden del Temple (agosto de 1308)

• Carta autógrafa de Miguel Ángel al obispo de Cesena (enero de 1550)

• Actas del proceso contra el científico Galileo Galilei (desde 1616 hasta 1633)

• La solicitud de nulidad matrimonial de Enrique VIII, que daría origen al Anglicanismo.

Algunos documentos que pueden verse online:




DEL EMPERADOR JUAN COMNENO II
A CALIXTO II SOBRE LA UNIÓN
DE LAS IGLESIAS

Constantinopla, junio de 1139



Rollo de pergamino, 3975 x 365 mm., compuesto por ocho pergaminos; escritura áurea sobre pergamino purpúreo y firma imperial en rojo

ASV, A.A., Arm. I-XVIII, 402

Ver documento



PERGAMINO DE CHINON
ABSOLUCIÓN DEL PAPA CLEMENTE V
A LOS JEFES DE LA ORDEN TEMPLARIA

Chinon, diócesis de Tours, 17-20 de agosto de 1308



Formato original de un único folio de pergamino de grandes dimensiones
(700 x 580 mm.), originariamente con sellos pendientes de los tres legados apostólicos que formaban la Comisión apostólica especial ad inquirendum nombrada por Clemente V: Berenger Frédol, cardenal sacerdote del título de los Santos Nereo y Achilleo y sobrino del papa, Étienne de Suisy, cardenal sacerdote de S. Ciriaco in Therminis, y Landolfo Brancacci, cardenal diácono de S. Angelo

ASV, Archivum Arcis, Arm. D 217

Ver documento



CARTA AUTÓGRAFA
DE MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
AL OBISPO DE CESENA

Roma, enero de 1550



Papel, 290 x 212 mm.
En el dorso por una mano de la época: † 1550, dì ... (sic) di gennaio.
Di Michelagnolo Buonarruoti. A monsignor di Cesena

ASV, Segr. Stato, Principi, 16, f. 484r


Ver documento



«LUNARIO NOVO» DEL 1582:
LA REFORMA GREGORIANA DEL CALENDARIO

Roma, Appresso Vincentio Accolti, 1582



Volumen de papel, de 300 x 225 mm., 405 folios,
encuadernado en pergamino; en la parte anterior:
fasciculus primus divisio tertia Additorum Ad Caps. XV, Armar. XV n° 4,
sive volumen secundum scriptorum quae similiter sunt
a Gregorio XIII sua manu vel illustrata vel indicata. MDCXXVII

ASV, A.A., Arm. I‑XVIII, 5506, f. 362r

Ver documento



ACTAS DEL PROCESO
CONTRA GALILEO GALILEI

Roma, 1616‑1633



Volumen de papel, 338 x 225 mm., 228 folios:
encuadernación moderna en cartón verde, con el dorso de pergamino

ASV, Misc., Arm. X, 204, ff. 84r, 207r

Ver documento



CARTA DE LA EMPERADORA CHINA
ELENA NINGSENTSESO, DE LA DINASTÍA MING,
AL PAPA INOCENCIO X

s.l., 4 de noviembre de 1650



Documento de seda, 920 x 520 mm., laterales bordados en oro;
impresión de sello imperial de tinta roja

ASV, A. A., Arm I‑XVIII, 1790

Ver documento



Visita Virtual al archivo:


Visita Virtual al Archivo (Requiere QuickTime)

Fuentes:


Fuente "Los Archivos Secretos del Vaticano"
Fuente "El archivo ayer"
Fuente "El archivo hoy"
Fuente "Algunos documentos que estan en el archivo"

No hay comentarios:

Publicar un comentario